Este es un Tagasaste, arbusto de flores blancas que puede llegar hasta los 5 metros. Es originario de Canarias. En primavera los montes se ven como si tuvieran nieve. Crecen entre 500 y 1.200 metros de altitud y viven unos 30 años.
Begonia Capreolata, es trepadora como se ve. En La Gomera abunda bastante aunque es de original de EEUU.No es una de las clases de bignonia que más me gustan.
Esta clase la conocí en Gomera y me traje para Asturias, pero no se me dio muy bien.
Aquí tengo un papiro más vulgar.
Ignoro su nombre, el capullo parece como una alcachofa y cuando esta en flor es como un plumero.Solo la he visto en la isla, pero no se si es de aquí o viene de fuera, ya que muchas plantas que la gente cree son canarias no tienen aquí su origen.
Bignonia roja o del Cabo. Se llama así por proceder del Cabo de Buena Esperanza.También recibe la denominación de Madreselva del Cabo.
La tengo en el jardín en Asturias. La utilizo como enredadera, pero en Canarias la ponen de mato.
Es frecuente verla.
Crece entre 2 y 10 metros.
Cerrajón o Cerraja, yo la llamo el repollo. En la isla la utilizaban para dar de comer a los animales, así que estarían sanisimos ya que en la antigüedad se utilizaba para toda clase de dolencias.Resultan decorativas por las laderas.
Tiene su origen en la cuenca del Mediterraneo, pero hoy día la hay en todos lados.
Planta muy venenosa. Su ingesta produce intoxicaciones.
Menos mal que no la había en casa de mis padres, pues de pequeña comía toda clase de hojas.
En primavera se ponen las carreteras floridas. Es un placer transitar por ellas.
Cuidado no embelesarse viendo las flores pues los precipicios son de bigote y te pueden dar un susto.
En Canarias das una patada y salen dos o tres Hibiscos. Lo malo es que la flor solo dura como mucho dos días: menos mal que da muchas.
En Asturias no se me logro muy bien.
Hibisco rojo. De esta planta hay unas 220 especies. Normalmente es un arbusto.En la isla hasta en la sopa. Necesitan mucho sol.
Este en concreto es endémico de la isla.
Es arbusto y esta en el catalogo de especies amenazadas.
Muy bonito y original.
Se llama así por el dios griego Proteo que podía cambiar de forma a voluntad, y la Protea tiene muchas formas.
Alguna se ve por La Gomera.
Alguno hay pero no abundan, cosa rara porque se dice es una planta expansiva.
Se prestan mucho para sacar fotos.
En La Gomera como cultivo se empezó a utilizar a finales del siglo XIX.
El plátano canario es pequeño, amarillo y con pintas. Así que cuando veáis uno grandote no es de las islas, es una Banana preferentemente de sudamerica.
Es rico en potasio, hierro, magnesio y vitamina B6.
Coma un plátano por lo menos cada día como dice el anuncio.
PD: Seguirá
No hay comentarios:
Publicar un comentario