Esta vez se lo pensó mucho el subir por culpa de la niebla. Gracias a dios no encontramos ni gota porque lo hicimos temprano.
La segunda vez era primavera y había flores por todos lados. Precioso.
Ahora en otoño, creí que vería los ocres de esta estación, pero no.
Toda la carreterita esta llena, al principio de castaños y después de pinos. Y a los pinos no se les cae la hoja. Así que están igual todas las estaciones.
Curvas, curvas, curvas y más curvas. Creí que La Gomera se llevaba el premio en la curvas, pero empiezo a sospechar que gana La Palma.
Leo en internet a uno que lo subió en bicicleta y dice que piensa es el puerto más duro de Canarias, de España, e incluso de Europa.
Un poco exagerado me parece el hombre, pero es de bigote.
Ya bastante arriba, también vi el Teide. El condenado se ve desde todos lados.
En las alturas la vegetación cambia. Más bien se vuelve inexistente. Algún que otro matojo.
El roque se encuentra al borde de la Caldera de Taburiente a 2.426 metros de altitud.
Así que subes de golpe desde le nivel del mar hasta allí.
Hizo un día esplendido.
En todo la carretera no vimos un alma, pero aquí ya topamos con gente.
La Caldera de Taburiente es Parque Nacional desde 1.954.
Nunca la recorrí andando.
Lo que me gusta es ver la batería de telescopios que hay allí.
Los hay de varios países.
Españoles, del Reino Unido, Belgica, Paises bajos.........etc.
Telescopios hay unos diez, más otras instalaciones relacionadas.
Tienen nombre:
- Willian Herschel
- Liverpool
- Isaac Newton......etc.
En la isla, las luces de las ciudades miran todas para abajo y no tienen mucha intensidad para no interferir y estropear la visión. Hay que andar a palpo.
No me explico de donde salieron, en la subida pensé que estábamos solos en el mundo.
Es lo que tiene estos sitios turísticos. No había ni donde aparcar.
Lo llaman así porque son una serie de pequeños roques de unos tres metros que parecen un grupo de muchachos.
Es el punto más alto de la isla.
Arriba despejado, pero en general tuvimos un tiempo regularejo.
Es una isla occidental y ya se sabe.
Se ven casi todos desde el roque y además, en días claros, se puede avistar La Gomera, El Hierro y Tenerife. Con un poco de suerte también se puede ver algún OVNI.
Es el más grande del mundo. Tiene 10,4 de diámetro.
Participaron en ello los EE.UU y México.
Abajo se ve la residencia de los científicos.
Me imagino que sera interesantisimo dominar la astronomía, pero no es mi caso. Solo soy una simple aficionada. Aunque pase unos años dandole al telescopio.
Cuando no están al trabajo deben de aburrirse a muerte.
Ellos y la naturaleza.
Me dan un poco de pena.
O solos, o los turistas, no tienen otra alternativa para charlar un poco.
Se inauguro en 1.996 y esta abierto tanto a la comunidad científica italiana como a la internacional.
Los espejos del TNG están entre las mejores superficies ópticas jamás construidas para astronomía.
Desde luego, no se puede ir a La Palma y no subir hasta el roque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario