Allí se encuentra la Plaza de España con el ayuntamiento, la iglesia del salvador y unas palmeras, altas y elegantes.
Una plaza con tipismo.
Llena de turistas como esta mandado.
Y con su fuente. Esta esta ubicada en el solar del antiguo ayuntamiento, el quemado por pata de palo.
Fue construida en 1.588 y de estilo renacentista para variar.
Parece era un sacerdote liberal, pero no se a que se debe que lo recuerden.
Pero ahí esta presidiendo la plaza.
Construida en la primera mitad del siglo XVII y modificada por D. Ventura Salazar, caballero de la orden de calatrava.
Su entrada es gratuita y se puede visitar todos los días menos los festivos.
Allí se realizan actos culturales.
Sea la gloria solo para Dios.
Por allí me pasee como si fuera una dama de otra época.
Todo de madera. La madera es elemento indispensable en todas las islas.
La fachada completamente de piedra.
Tienes que bajar reteniendo las piernas para no lanzarte a tumba abierta.
Una ya no esta para trepar tanto.
Muchas tienen el suelo de cantos de la playa. Queda muy bonito, pero caminar y sobre todo si llevas tacones es espeluznante.
Las luces de toda la isla apunta para el suelo para no iluminar el cielo y dar facilidad a los observatorios. Tienes que andar a palpo, pero es un detalle.
Mucho barco y poco espacio. Fue construido en 1.940 por el último construtor de veleros de la isla, D. Armando Yanes Carrillo. Es una reproducción del Santa María, uno de los barcos con los que Colon llego a América en 1.492.
Se puede visitar, dentro esta el Museo Naval.
Aparte del papel importante que tiene en la "bajada de la virgen" también evoca el pasado marinero y emigrante de los palmeros.
La bajada de la virgen de las Nievas se realiza cada cinco años desde 1.680. Los terminados en 0 y en 5 (en La Gomera son los terminados en 8 y 3) .
Se lleva a la virgen desde su santuario, en un barrio periférico, hasta la iglesia de San Salvador acompañada de grupos folclóricos que bailan y cantan todo el trayecto.
Hay festejos durante todo un mes, y el más conocido y popular es el baile de los enanos.
Este baile empezó en 1.905.
24 hombres corrientes que superan el metro 80 salen disfrazados (el disfraz varía en cada edición) y en un momento dado atraviesan una caseta y al escucharse las primeras notas de una polca se convierten en enanos que bailan, saltan y brinca toda la noche.
Lo de la polca no se a que viene. Aquí les pegaría más bailar salsa.
Son unas fiestas muy concurridas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario